La música aporta la fuerza y la motivación para que el movimiento fluya.
Se debe tener en cuenta:
•La elección de la música es un factor de
inspiración y su buena elección nos lleva al éxito de una buena clase o
coreografía.
•Debemos escuchar la letra a fin de poner la
“intención” en la coreografía (alegre, triste, melancólica, etc.) y bailar
acorde a lo que se escucha.
•Muchas veces la velocidad de la música nos lleva a
una ejecución del movimiento en forma vertiginosa y esta rapidez debe ser
coherente con el nivel de entrena- miento.
•Es importante saber previamente cuánto tiempo nos
lleva la ejecución de los trucos que queremos incorporar.
•Prestá atención al ritmo. En la mayoría de los
temas musicales, podés darte cuenta del ritmo contando repetidamente los
tiempos hasta 8 (equivalen a las “notas negras” de solfeo). Hacelo en voz alta.
En general los elementos de una pieza de música se repiten o cambian cada vez
que empezás nuevamente a contar. Practicá este método con la música que
escuchás en la radio, o con la música que probablemente vas a bailar.
•Te resultará más fácil aprender a bailar tu música,
especialmente si memorizás la letra y cantás repitiéndola con la música.
•Estudiá y practicá! Observá las coreografías que hay
en videos y prestá atención a lo que allí pasa. Algunas canciones desarrollan
un tipo particular de baile que va con ellas, de manera que mirar el video
puede ser la mejor manera de aprender.
"Guía Práctica del POLE DANCE" Vamos a ir adentrándonos paulatinamente en el conocimiento del pole dance, evacuando dudas sobre el entrenamiento, la historia, construcción coreográfica, dieta, superar barreras psicológicas, la competición.
En Apple iBooks: https://itunes.apple.com/…/guia-practica-del-…/id1059860373… En Amazon Kindle: http://amzn.com/B01854VKUG En Google Play: https://play.google.com/store/books/details?id=RmLwCgAAQBAJ
Pasos a seguir en el armado de las coreografías:
Con
todos estos datos seguramente tu coreografía quedará perfecta. Sobre todo, tené
presente que no debés juzgar tu proceso de creación y bailar desde el corazón.
1) Elegir
la música: Todo comienza con la música. Como hemos dicho anteriormente, la
elección de la música es un factor de inspiración, escuchar la letra a fin de
poner la “intención”, analizar la velocidad. Básicamente, buscar una música que
te guste. (ver Capítulo III).
2) Analizar
la música: Hay que escucharla varias veces, para distinguir los cambios de
ritmo, los bloques musicales, analizar las frases, para tener una idea de qué
tipo de pasos le inserta- remos. Escuchar una y otra y otra vez, oír todos los
cambios, si prestamos atención la propia música nos llevará a colocar los pasos
correctos.
3) Hacer
una lista de todos tus movimientos: Anotá todo lo que podés hacer y
dividilo en grupos: las transiciones, giros, ascensos, invertidas, trabajo de
suelo, contorsiones, trucos, etc. Encerrá en un círculo las que sobre todo
deseás utilizar. A continuación, tachar los movimientos que no perfeccionaste,
a menos que se esté preparando una rutina con mucha anticipación.
4) Poné
sentimientos acordes a la música: ¿Qué tipo de sentimiento te da?
¿Sexy?¿Romántico? ¿Dramático? Usar un poco de improvisación y un poco de
imaginación para elegir los movimientos que se desean poner. Debe incluir
desplazamientos, para que no sea monótona, en cada frase musical poner
movimientos de brazos, cabeza, o establecer direcciones.
5) Plasmar
la coreografía en forma escrita: Practicar la coreografía que hemos armado
y probar todos los detalles, practicando mucho lograremos realizarla
perfectamente. Luego que la probamos y vemos que nos gustó el resultado, lo
mejor es plasmar la coreografía en forma escrita. Puede ser que el proceso sea
en partes y luego tengas que unir todos los bloques.
6) Pensar
en el ojo del fotógrafo y en el ojo del espectador: Tener en cuenta que
tanto el fotógrafo como el espectador necesitan observar las figuras o trucos
congelados en su máxima ejecución aproximadamente por 3 segundos. Esto le da
tiempo al fotógrafo para capturar una imagen excelente y también hace que el
espectador tenga un tiempo para disfrutarlo, es un momento de belleza y de
exposición de las habilidades.
¿Qué te motiva a hacer pole dance? Ciertamente se trata de una pregunta importante.
La motivación no es más que tener un motivo para
tomar acción. Eso es todo. Cuando se tiene un motivo lo suficientemente
poderoso, las cosas comienzan a suceder, esa motivación será tu motor.
Muchas personas pretenden que la motivación les
“dure” para siempre. Asisten a un taller, ven un video, leen algo inspirador,…
y se motivan, pensando que esa sensación va a durar eternamente. Nada está más
lejos de la realidad. La motivación es siempre temporal.
Por eso es importante saber cuál es tu MOTIVACION
para el pole o para entrenar. Es buscar lo que te hace feliz o te hace sentir
bien… ese es “el camino”, es lo que te va a ayudar a persistir ante la fatiga,
o el cansancio en cierto punto. Y obviamente el localizarla y mantenerla alta
es muy importante, va a hacer que rindas al máximo.
Somos tan únicos y particulares, que no se puede
armar un esquema para saber qué es lo que te hace MOVER, es un trabajo que
tenemos que hacer cada uno, y registrarlo, porque ese es “el camino”, y si nos
salimos de ahí, nos vamos a sentir que algo pasa, y no estamos con toda la
chispa.
No es un proceso que sucede una única vez y ya está.
Has de crear el hábito de encender tu motivación a diario. Tienes que aprender
a condicionarte para estar motivado. ¿Y qué es el condicionamiento?
Condicionarse es crear el hábito de permanecer motivado. Y esto se hace de una
manera consciente. ¿Ha visto en alguna ocasión como un atleta realiza una serie
de acciones antes de comenzar una prueba para ponerse en su estado de máximo
rendimiento? Algunos dan palmadas, otros se golpean, otros dan algunos saltos,…
Han aprendido a sacar lo mejor de ellos mismos sin importar las circunstancias
que les rodeen en esos momentos.
No todos tenemos las mismas motivaciones, pueden ser
de índole físico, social, y puede ir cambiando, por eso hay que revisarla en el
tiempo… ES IMPORTANTE QUE IDENTIFIQUES LA TUYA.
Qué bailarina de pole no quiere mejorar su flexibilidad? Qué podés consumir el día de entrenamiento o el día que vas a competir?
Obviamente los
ejercicios de estiramiento son un instrumento para conseguir una excelente
elongación. Pero hay otro factor que puede contribuir a aumentar la
flexibilidad y es el ¡AGUA!
El agua es
probablemente el nutriente más subestimado de todos. No sólo es responsable de
una piel hermosa, también es responsable de todo el funcionamiento celular
como:
- Proporcionar amortiguación para nuestros tejidos, articulaciones y
órganos.
- Transporte de oxígeno y nutrientes.
- La digestión y la eliminación de residuos.
- Regular la temperatura corporal, circulando la sangre y la linfa,
absorbiendo el calor de los músculos.
Lo que mucha gente
no sabe es que la deshidratación crónica también puede afectar a nuestra
flexibilidad o capacidad de adaptación a los ejercicios de flexibilidad.
Recomendaciones a modo de ejemplo
Esta es una
recomendación a modo de ejemplo de lo
que podés consumir el día de entrenamiento o el día que vas a competir:
- 3-4 horas antes consumir alrededor de 700 Kcal. Tostadas con pan
blanco con mermelada o queso blanco, más una fruta o un sándwich de pechuga
de pollo con pan blanco con lechuga y tomate y agua.
- 2-3 horas antes consumir alrededor de 300-400 Kcal. Medio sándwich
de pechuga de pollo con pan blanco
o una fruta acompañada con gelatina con poca o sin azúcar o 1 litro
de gatorade o una barrita de cereal acompañada con un vaso de gatorade.
- 1 hora antes o menos consumir 100 Kcal. Equivale a una fruta fresca
o una barrita de cereal o 4-5 tostadas o ¼ litro de gatorade.
Estas serían
algunas recomendaciones sobre todo para el día de la competencia, el resto de
los días que serían los de entrenamiento
siempre estar bien hidratados con agua. Un tiempo antes de ejercitarse tratar
de consumir bebidas deportivas por su aporte de glucosa y sodio y comer variado
es muy importante para cubrir las necesidades de todos los nutrientes.
La dieta: combustible de los bailarines de pole dance
- PROTEÍNAS: Una buena fuente de proteína magra es necesaria para proporcionar a los músculos fuerza y estabilidad. La proteína es responsable del crecimiento muscular. Las fuentes magras de proteínas son el pescado, el pollo, cortes magros de carne roja, frijoles, legumbres y productos de soja, como el tofu.
Tener en cuenta que las proteínas lácteas también son de origen animal y son de alto valor biológico, lo que tiene como característica fundamental que son completas como las carnes, aportando aminoácidos esenciales. Las legumbres y los productos de soja si bien aportan proteínas son de bajo valor biológico o incompletas.
- CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos son necesarios para la obtención de energía. Pan integral, pasta y arroz integral, verduras, frutas y almidón como el maíz y la batata son algunas opciones saludables que también están llenos de nutrientes. Los productos lácteos, así como un poco de leche, yogur y queso son importantes para poder tener los huesos fuertes.
Tener en cuenta que tanto los alimentos integrales (que contienen fibra) como los lácteos (que contienen lactosa) no se recomiendan antes de la competencia o de realizar el ejercicio ya que pueden provocar problemas gastrointestinales, tratar de evitarlos antes de realizar los ejercicios pero sí incorporarlos en algún momento del día ya que nos aportan nutrientes esenciales.
- GRASAS: Las grasas se convierten en una fuente de energía (secundaria), junto a los carbohidratos. Cuando toda la energía almacenada en los músculos por los carbohidratos se utiliza en una sesión de entrenamiento, el cuerpo convierte la grasa en otra fuente de energía. Buenas fuentes de grasas son: aceite de oliva, frutos secos, salmón, caballa, atún blanco.
Las fuentes de energía provenientes de las grasas son utilizadas en ejercicios de larga duración y baja a moderada intensidad. Tener en cuenta que muchas veces los ejercicios del pole son de corta duración y mucha intensidad y por una cuestión de tiempo no se llegan a oxidar las grasas para poder convertirlas en energía. (Si bien algo de la energía proveniente de las grasas se utiliza).
Guía Práctica del POLE DANCE - Links disponibles!!!
“Guía Práctica del POLE DANCE” - e Book
En Apple iBooks: https://itunes.apple.com/
“Guía Práctica del POLE DANCE” - e Book ¿Cuántos de nosotros nos sentimos desmotivados alguna vez?
“Guía Práctica del POLE DANCE” - e Book ¿Cuántos de nosotros nos sentimos desmotivados alguna vez?
En Apple iBooks: https://itunes.apple.com/
Cada situación deportiva puede ser una opotunidad para superarnos a nosotros mismos, para mejorar nuestro rendimiento y para alcanzar toda nuestra expresión artística si complementamos el entrenamiento físico con el desarrollo de habilidades psicológicas. MUY PRONTO... en Apple, Amazon,Google, Baja LIbros, etc http://guia-poledance.blogspot.com.ar/ —
Personalidades queridas nos dejan sus valiosos consejos en la NUEVA EDICION DIGITAL "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE"... Gracias por compartir sus sabias vivencias....Màrion Crampe, Alessandra Marchetti, Benita Bouwer,Hanka Venselaar, Elena Gibson, Martina Bucher, Natasha Wang, Evgeny Greshilov, Rafaela Montanaro... y seguimos recibiendo y trabajando más correos antes del cierre :)
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLEDANCE" y "Guía Práctica del POLE DANCE"!
VERSION DIGITAL
Se unen "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLEDANCE" a "Guía Práctica del POLE DANCE"!!!
http://guia-poledance.blogspot.com.ar/
Se unen "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLEDANCE" a "Guía Práctica del POLE DANCE"!!!
http://guia-poledance.blogspot.com.ar/
VERSION DIGITAL! se une "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLEDANCE" a "Guía Práctica del POLE DANCE"!!!
Pep Marí (psicólogo deportivo) crea un modelo de trabajo que le permite ordenar los aspectos psicológicos que intervienen en el rendimiento.Ha publicado un libro excelente que se titula "Aprender de los campeones".
Guía Práctica del POLE DANCE - "Registro de entrenamientos" - Viviana Morales
Registros de entrenamientos
No
pierdas más el tiempo tratando de recordar qué trucos y figuras hacías hace un
mes o recordar cuáles son los movimientos aprendidos y los que deseás perfeccionar,
empezá hoy mismo a utilizar esta pequeña herramienta que te proveerá grandes
beneficios y te permitirá seguir avanzando y mantenerte enfocada en tus
objetivos.
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE"
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar/web2/libreria_detalle.php?id=13526.. |
Viviana Morales - "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar.
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar/ |
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar/ |
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar/ |
Viviana Morales. "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" (Inbox vivianamorales@yahoo.com)
"Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar/ |
DONDE CONSEGUIRLO: -Split Alternative Ware: Santa Fé 2844 - Buenos Aires, Argentina. O EN LA EDITORIAL DUNKEN están a la venta: Ayacucho 357 - Capital Federal SINO la Editorial lo envìa: Libro: "Desarrollo de tu POTENCIAL aplicado al POLE DANCE" http://www.dunken.com.ar/web2/libreria_detalle.php?id=13526
Suscribirse a:
Entradas (Atom)